top of page

Centro Histórico de la Minería

PROMOTOR: EXCMA. DIPUTACION DE CÓRDOBA
 
ARQUITECTA: MARÍA ISABEL PAYER IBÁÑEZ

 

CONTRATO:   CENTRO HISTORICO DE LA MINERIA EN LA ANTIGUA MINA SANTA ROSA DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (CÓRDOBA)

AÑO: FEBRERO DE 2005

pl05_propuestadeactuacion
CENTRO HISTÓRICO DE LA MINERÍA
CENTRO HISTÓRICO DE LA MINERÍA
CENTRO HISTÓRICO DE LA MINERÍA
CENTRO HISTÓRICO DE LA MINERÍA
CENTRO HISTÓRICO DE LA MINERÍA
CENTRO HISTÓRICO DE LA MINERIA
pl01_localizacion
pl02_emplazamiento
pl03_situacion
pl04_estadoactual
pl05_propuestadeactuacion
pl06_acotadoyrecorridos
pl07_infraestructuras
pl08_seccion A-A´
pl09_ sección B-B´
pl10_sección C-C´
pl11_edificiosalasdeexposición
pl12_rehabilitacionsubestacionelectrica
pl13_rehabilitacionsalademáquinasdeextraccion
pl14_mirador
pl15_puenteycastillete

El Centro Histórico de la Minería se plantea como centro de interpretación de la actividad minera e industrial de la comarca, motor económico de la zona desde los primeros tiempos que abarcan desde la época prehistórica, tal como demuestran los restos arqueológicos encontrados y estudios realizados, hasta la última década del pasado siglo.

 

La ubicación del Centro en una antigua mina se considera idónea al encontrarse en un lugar donde se puede mostrar el funcionamiento concreto que tenía lugar en una explotación real, además la idea se refuerza al tratarse de una de las minas más antiguas de la zona.

A este hecho, se añade la circunstancia especial de que la parcela de la Mina Santa Rosa, se encuentra ubicada dentro del Antiguo Cerco Industrial, área que constituye el inicio del gran desarrollo minero e industrial que tuvo lugar a comienzos de la segunda mitad del siglo XIX y que supuso la gran expansión de toda la comarca del Alto Guadiato a raíz de la creación de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya.

 

La elección de su situación se considera idónea por responder a la agrupación de múltiples cualidades pertenecientes a disciplinas distintas que convergen en un mismo vector:

 

                                               ORIGEN – CIUDAD – DESARROLLO - CONOCIMIENTO

 

Este proyecto apuesta por indagar en la oportunidad de reflexión de una problemática acorde con una época, un lugar y modos de vida que fluctúan conjuntamente de manera distinta según una situación concreta, pero que en la generalidad todos ellos están englobados en un vector común de exploración.

 

El proyecto de Centro Histórico de la Minería se concibe como la primera oportunidad para poner en valor el patrimonio minero e industrial existente en el lugar que constituye su memoria histórica, y de intervenir dentro del área del Cerco Industrial.

 

Tras el análisis de la zona se propone la creación de un centro donde el conocimiento se plantea de CUATRO formas distintas.

 

  • a través de la creación de un museo con dos salas de exposición donde se abordaría el tema de la minería a nivel general. (CONOCIMIENTO general)

 

  •  Por medio de la rehabilitación de dos de los edificios existentes en la mina y cuya función no se limitaba a la de ser edificios de almacén u oficinas, sino que su función era participativa en la misma. Estos edificios son:

El edificio que albergaba la máquina de extracción, situado frente a al pozo.

La estación eléctrica que suministraba a la mina.

De esta forma el conocimiento se centra en la extracción de la Mina en la que nos situamos.

 

  • Aprovechando la posición elevada donde se encuentra la boca del pozo se crearía una zona exterior a modo de mirador donde se tendría una visual completa de todo el Antiguo Cerco Industrial.

Conocimiento completo de un área industrial dedicada a la actividad minera.

 

  • Por último, la creación de una Galería Simulada completaría ese conocimiento con una percepción sensible a través de las sensaciones de profundidad, oscuridad, temperatura......   

       (conocimiento experimental)

 

Además, estos CUATRO CONCEPTOS DE CONOCIMIENTO se ordenan en el tiempo a través del paso obligado por cada zona según el orden establecido, mediante un recorrido que se propone en la formación del proyecto.

Una vez dentro del recinto se accedería de forma primera al área de aparcamientos dispuestos en una banda situada estratégicamente para no obstaculizar la panorámica de toda el área industrial minera y a partir de aquí, comienza el conocimiento fluido.

 

“Fluidez que de forma similar a los recorridos que dentro del Cerco Industrial realizaría el ferrocarril trasladándose de un área a otra, el visitante iría acogiendo un conocimiento progresivo tras pasar por cada punto del centro”.

 

Aquí se muestra la imagen de uno de los primeros planos del proyecto correspondiente a la Fase I, en donde se proyecta el conjunto del Centro Histórico, que posteriormente se irá desarrollando por fases, dada la dimensión de la parcela y la envergadura de la actuación.

Cuando fue ejecutada la Fase II correspondiente a la estructura de la Galería Simulada, el trazado de la misma se modificó para poder darle más longitud con el objeto de tener una explicación más profunda de la evolución histórica en la zona correspondiente a los trabajos de extracción.

 

 

 

RECORRIDO DEL VISITANTE DESDE LA ENTRADA AL CENTRO:

 

Un primer acercamiento al entendimiento de una actividad como la que hubo en esta zona se produce ya desde la carretera desde la cual se accede al interior del Cerco Industrial, esto tiene lugar puesto que el mismo se trealiza por el antiguo trazado del ferrocarril. Esta idea se refuerza aún más cuando este acceso se desarrolla a través del mismo puente por el que pasaba el ferrocarril.

 

  1. PUENTE DE ACCESO AL RECINTO DE MINA SANTA ROSA

 

La actuación contempla la restauración y refuerzo del puente original de acceso del ferrocarril al Cerco Industrial. También se encuentra catalogado Bien de Interés Cultural. En la fase I, se dejaron vistas las vías del ferrocarril a modo de huella histórica para servir de explicación al visitante.

  1. EDIFICIO PARA SALAS DE EXPOSICIÓN

 

Se plantea un nuevo edificio que responde, dentro de la época actual, a una integración completa con su entorno. Esta integración se produce tanto constructiva como formalmente a través de una nueva edificación que engloba una evolución espacio temporal.

Respondiendo a una identidad de lo transitorio, de lo fugaz, de lo caduco y de lo mutable, frente a lo estable, lo duradero, lo permanente y lo constante, este proyecto atiende a acoger este movimiento en una propuesta donde la conjunción de espacio y tiempo constituyen el desdibujamiento formal y conceptual del edificio.

“Se trata de un proyecto dividido en dos bandas de movimiento que responden tanto al movimiento físico de aproximación a una actividad, como al tránsito del tiempo, donde una actividad anterior como es el paso del ferrocarril perdura en una nueva concepción de acercamiento”. 

Estando inherente en el mismo la presencia del tiempo, cuyo flujo da lugar a un conjunto de transformaciones, que manifiestan su estructura sin llegar a convertirse en otra con una identidad definida; esta queda marcada por un aspecto de entendimiento común entre los edificios presentes y el nuevo edificio.

Aspecto que alude al tránsito, deja entrever la continuidad de estados, como pueden ser la linealidad formal junto con la escala de los edificios (planta rectangular, luces y alturas ), además de la conformación de los límites del espacio: límites marcados por el establecimiento de fronteras como pueden ser en el pasado: el paso del ferrocarril tangencialmente a los edificios en algunos casos y en otros la delimitación mediante “tapias” que distinguían cada una de las áreas donde se realizaba una misma actividad.

 

CRITERIOS DE DISEÑO

INEGRACIÓN EN LA UNIDAD PAISAJÍSTICA Y PATRIMONIAL

 

FERROCARRIL - RECORRIDO LONGITUDINAL

 

EDIFICIOS PREXISTENTES – SENTIDO LONGITUDINAL

recorrido longitudinal-entendimiento de los espacios- interconexión

 

Para la formalización de los espacios se estudió la relación de las actividades más el cúmulo de particularidades del lugar. En primer lugar, ya no solo se tuvo en cuenta el propio Cerco Industrial en sí, sino también todo el entorno natural que lo rodeaba y su vinculación directa hacia el mismo, ya que este tipo de actividades están en estrecha relación con el territorio. Se estudió, tras el análisis de flujos de movimiento del visitante, las posibilidades de unión de todos los recorridos. Finalmente, se optó por un sistema de edificios donde no se producía una simple unión de ambas partes con la adhesión de una parte a otra, sino que ambos espacios van a generar una mezcla a través de una macla entre ambos cuerpos, que a su vez se justifica de nuevo en esa componente de fuga de uno respecto del otro y, por tanto, la referencia constante al movimiento entendido como FLUJO EPACIO-TEMPORAL. Finalmente, el edificio dividido en dos bandas de movimiento alberga en cada una de ellas una SALA DE EXPOSICIÓN.

Esta fluidez de movimiento genera una entrada al edificio de manera transversal y tangencial al mismo de manera similar a como lo hacía el ferrocarril respecto a los edificios dentro la zona.

Por otro lado, este acercamiento progresivo en los espacios permitirá al visitante ir adquiriendo un grado de conocimiento desde la generalidad hasta el conocimiento pormenorizado del lugar concreto donde se halla.

Entre ambas bandas se encuentra el núcleo central de recepción, información y servicios. La recepción acompaña al visitante desde el exterior hasta el interior para informar tanto en el acceso como en el interior.

Tras la visita a la segunda sala se daría paso directo de forma longitudinal al antiguo edifico de subestación eléctrica. En el comenzaría ese segundo CONOCIMIENTO pormenorizado de lo que sería en sí LA MINA SANTA ROSA.

 

< >REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS DE SUBESTACIÓN ELECTRICA Y MÁQUINA DE EXTRACCIÓN  MIRADOR Y CASTILLETE 

Después el visitante podrá subir al mirador situado sobre el pozo donde se reproduce el castillete original de madera existente para concluir con el aprendizaje completo del funcionamiento de extracción en La Mina Santa Rosa. Además, aquí llegaríamos a otro concepto de conocimiento planteado, el conocimiento de toda la actividad existente en la zona del Cerco Industrial, ya que estaríamos en el único punto visitable dentro del mismo con la una visual completa de toda la zona.

 

< >GALERÍA SIMULADA 

Siendo el objetivo de este proyecto rehabilitar y acondicionar unas instalaciones capaces de transmitir al visitante toda la información posible sobre la actividad minera, cumpliendo a la vez con la normativa de accesibilidad a todos los puntos de exposición, recorridos de evacuación, estudiando las condiciones, situación y cota de cada zona, y con el ánimo de trasladar además de la información propia sobre métodos, utensilios y maquinaria de la actividad minera, aquellas sensaciones que produce el estar dentro de una galería debajo de tierra y dentro de la misma, conocer in situ la actividad que habitualmente se desarrollaba en la misma, se ha proyectado la siguiente instalación.

Para acceder al mirador, antigua plataforma elevada de embarque que se encuentra unos ocho metros más alto que el paseo inferior situado a nivel con el suelo de la sala de máquinas, suelo del edificio de transformador y suelo de la sala de exposiciones, se accederá a pie por la rampa con pendiente ya adaptada en la primera fase del Centro Histórico de La Minería.  Para los visitantes que deseen hacer el recorrido de la galería, se accederá a la misma por el ascensor desde el mirador, con lo cual además de bajar 7,55 m. hasta el embarque intermedio bajan 2,45 m. más, es decir 10 metros en total en un ascensor que será de baja velocidad para transmitir en el tiempo la sensación de que se ha descendido a mucha más profundidad. En este punto existirá una salida de emergencia al exterior como vía de evacuación y una pequeña rampa para salvar este desnivel. Partiendo de este punto, los primeros metros de la galería se cubrirán con tierra para que no se reconozca desde el mirador y con una pendiente no superior al 2%, irá en dirección Oeste, para desembocar mediante una puerta de emergencia en el fondo del trazado del ferrocarril de F.V.E. próximo al puente de entrada.

En cumplimiento del CTE DB-SI los grupos de visita serán inferiores a 25 personas, no existiendo ningún punto situado a más de 50 m. de una salida segura de evacuación, para mayor seguridad en el centro de la galería, cuyo suelo estará a algo menos de tres metros de la superficie, se realizará una salida de emergencia. En los laterales de esta galería museo, podrán situarse útiles e instalaciones relacionadas con la minería, vetas simuladas en los paramentos de la mina de carbón, procedimientos de extracción, entibado, achique de aguas subterráneas, e incluso dada la proximidad de la Escuela Universitaria de Belmez podría utilizarse con fines didácticos bajo las directrices del profesorado de la misma.

 

< >FASES REALIZADAS DE ESTE PROYECTO

PLANO del PROYECTO DE CENTRO HISTÓRICO DE LA MINERÍA EN LA MINA SANTA ROSA DENTRO DEL CERCO INDUSTRIAL DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO. MARÍA ISABEL PAYER IBÁÑEZ, AÑO 2004.

Posteriormente en una segunda fase, se realizó la estructura de hormigón para la Galería Simulada que quedaría enterrada superficialmente. Está actuación fue acometida con una subvención de los Fondos Miner que financiada por la Comunidad Económica Europea para ayudar a la reconversión de las zonas mineras. Está actuación fue finalizada en el año 2009.

 

A partir de esta fecha se solicitó a los mismos fondos el acondicionamiento de la galería y la construcción del edificio correspondiente al Centro de Interpretación, pero finalmente Peñarroya-Pueblonuevo quedó fuera de estas ayudas. Con el cambio de legislatura, todo fue abandonado y saqueado por la falta de protección, no sólo ocurrió con este proyecto si no también con el expediente de catalogación como Bien de Interés Cultural.

 

En la actualidad hemos redactado el proyecto de la siguiente fase, que consiste en el acondicionamiento interior de La Galería Simulada por encargo del Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo. Se ha solicitado en marzo de 2020 su ejecución mediante la ayuda para financiar trabajos de conservación o enriquecimiento de bienes inmuebles del Patrimonio Histórico Español, dentro del “Programa 1.5 % Cultural” del Ministerio de Fomento.

bottom of page